Tu estudio musical: Cinco detalles vitales sugeridos por Reflexion Arts para construirlo con éxito

Tu estudio musical: Cinco detalles vitales de Reflexion Arts para construirlo con éxito
Estudio Audio Record, Morón De La Frontera (Sevilla, Andalucía)

Antes de conectar cables o montar monitores, hay factores esenciales que marcarán el destino de tu estudio musical. Te los contamos con claridad, visión práctica y experiencia de campo…

MENSAJES DE NUESTROS PATROCINADORES

Quizá ya estés decidido a construir tu propio estudio de grabación, o simplemente un control para grabar y mezclar tu música de género electrónico –o puede que andes pensando en una sala para masterización

Si es así (pero también en otros casos), vamos a detallar y explicar cinco aspectos vitales que te conviene tener muy en cuenta para construir tu estudio musical –sobre todo si quieres que tu propósito acabe con un rotundo éxito.

Tenemos la asistencia de nuestros amigos expertos de Reflexion Arts para este contenido técnico –así que la información es de lo más guiadora.

La ubicación física

01. La ubicación de un estudio puede definir el mayor o menor éxito del mismo, por muchas y variadas razones: Facilidad de acceso, aparcamiento, carga y descarga, proximidad de centros urbanos; o todo lo contrario, para quienes buscan concentración y relax a la hora de grabar un álbum.

La ubicación de un estudio define también, y en gran parte, el coste de la construcción. Un entorno ruidoso te obligará a invertir en un aislamiento sonoro más efectivo, para que puedas grabar a cualquier hora y en cualquier circunstancia de tráfico o climática.

Mejor evita los problemas con tus vecinos

De igual manera, un entorno muy tranquilo te obligará a un aislamiento responsable con relación a tus vecinos, para evitar conflictos o, incluso, que te echen del local y te cierren el negocio.

Por eso, elegir una aldea para montar un estudio puede ser una buena idea, si la casa está lo suficientemente alejada de los vecinos más próximos, o si la casa está hecha de piedra «de la gorda». En tal caso, sólo tendrías que preocuparte de las ventanas, las puertas, y el tejado.

Un polígono industrial es otra buena ubicación, siempre que no te toque un almacén de camiones TIR al lado, o una fábrica con maquinaria pesada de la que puede hacer vibrar el suelo más firme. Un edificio de oficinas puede ser una buena opción, principalmente si sólo vas a currar por las tardes-noches. Definitivamente, la peor elección es un edificio de viviendas. Más adelante te lo explicaremos.

Aldea VS polígono industrial, dos ubicaciones usuales para un estudio musical -aunque más allá de la ubicación, hay otros factores a considerar
Aldea VS polígono industrial, dos ubicaciones usuales para un estudio musical -más allá de la ubicación, hay factores a considerar

Las dimensiones de tu estudio musical

02. Si tu intención es tener una sala de grabación con 30 metros cuadrados y un control con 20 metros cuadrados, por poner un ejemplo de áreas relativamente comunes en estos días, ten en cuenta que las paredes y los techos no son de papel y que el tratamiento acústico no es una pintura mágica.

Por lo tanto un local de 80 metros cuadrados, no te ha de quedar grande, ya que es una buena idea (obligatorio por ley) disponer de un aseo –a menos que llegues a un acuerdo con la cafetería de al lado–, y también conviene tener un recibidor para que tus clientes o amigos puedan dejar las chaquetas.

En resumen, tienes que tener claro que si necesitas de un control de 20 metros cuadrados, se te irán por lo menos otros diez en el aislamiento y la acústica interna. Y esta regla se aplica a cualquiera de las salas de trabajo en el estudio.

MENSAJES DE NUESTROS PATROCINADORES

Con el pie derecho del local pasa lo mismo: Invariablemente, tendrás que flotar el suelo y suspender el techo, y te quedarás con 50cm menos en tu altura disponible. Por eso cualquier local que tenga menos de tres metros hábiles de altura, ¡no es válido! Hazme caso porque así es en la práctica.

imagine
Estudio Imagine Sound, Barcelona –otra joya de Reflexion Arts (2014)

La finalidad del estudio y las cargas admisibles

03. Has de observar que según a lo que te dediques –música con instrumentos acústicos, electro-acústicos o eléctricos, publicidad, mezcla de Cine o grabación de foleyel aislamiento es tu primer problema a resolver.

Y, para eso, sólo hay tres formas de darle solución, o una forma híbrida que combine las tres al mismo tiempo…

a. disposición espaciada en planta

Una de ellas es mantener la distancia suficiente entre todas las salas de tu estudio, pero eso puede significar un gasto absurdo de espacio útil. Te doy un ejemplo: Una puerta acústica industrial que proporcione una reducción de unos 40dBA, cuando está instalada delante de otra igual, con un espacio entre ellas de unos 10cm, constituye un sistema cuya atenuación no excederá los 46dBA.

Sin embargo, si las colocas a una distancia de uno o dos metros, consigues un aislamiento de unos 80dBA, siempre que las paredes donde se hayan montado no sean un punto débil del sistema. Aún sabiendo esto, no resulta práctico dejar metros de espacio para la separación entre salas.

b. materiales rígidos (y su comportamiento de espejo acústico)

Otra posibilidad es utilizar materiales muy rígidos. Los materiales muy rígidos, que no vibran con el espectro frecuencial de la música, tienen un comportamiento, acústicamente hablando, similar al de un espejo.

Esto significa que toda la energía producida dentro de un espacio con techo, suelo y paredes muy rígidas, tenderá a crear modos resonantes muy determinados (de acuerdo con sus dimensiones) que, por consiguiente, causarán una coloración inaceptable e incontrolable en el sonido percibido.

c. la masa, y las cargas admisibles por suelos y techos

La masa es otra característica importante de un buen sistema de aislamiento; pero tiene como principal inconveniente las limitaciones impuestas por las cargas admisibles en suelos y techos.

En un edificio de viviendas, las cargas admisibles suelen ser más bien modestas, mientras que en las naves industriales, las placas están reforzadas para admitir el paso de vehículos de grandes dimensiones y peso.

Sin embargo, la mejor opción es siempre “tener los pies en el suelo”. Es decir la alternativa de montar el estudio en suelo firme es SIEMPRE la mejor, pues significa menos compromisos con problemas de carga admisible por metro cuadrado.

MENSAJES DE NUESTROS PATROCINADORES

d. ventajas de los sistemas híbridos

Por consiguiente un sistema híbrido, a base de materiales blandos y pesados, mezclados con materiales porosos y absorbentes que mantienen las distancias entre los varios elementos constructivos, suele dar buenos resultados en la mayoría de los casos.

Planchas de cartón-yeso, con membranas visco-elásticas, y lanas minerales (lo que es un trasdosado a base de Pladur), o estructuras de madera, y suelos flotados mediante compuestos de madera y cementos, pueden garantizar excelentes resultados. Es así, especialmente, en locales donde las soleras de hormigón flotadas o las paredes de bloque, flotadas sobre goma, son una elección imposible.

Aspectos relacionados con el suministro eléctrico

04. Es muy importante tener claro que tu nuevo local esté preparado con un buen suministro de corriente (trifásico a poder ser); o que, por lo menos, lo puedas solicitar en caso de necesidad.

La práctica más adecuada es mantener la fase dedicada al Audio separada por completo de las restantes que destines a ventilación, calefacción y alumbrado, o fuerza en los pasillos para limpieza. La utilización de un neutro, por lo menos con la misma sección de cable que las fases, es muy recomendable, por mucho que el electricista de turno se esfuerce en decirte todo lo contrario.

Si tu local se ubica en el bajo de un edificio, asegúrate de que seas el primero en recibir el reparto de corriente, para que no te la ensucien con los rizados que lavadoras, lavavajillas, máquinas de aire acondicionado u otros electrodomésticos suelen devolver a la red eléctrica.

universidad-vigo
Estudio Universidad de Vigo, un diseño y ejecución de Reflexion Arts

La importancia de la ventilación en un estudio musical

05. La ventilación –no la confundas con el aire acondicionadoes un asunto de enorme relevancia. Sin aire NO se respira.

Por lo tanto, tu local tiene que estar capacitado para que sea posible recoger aire, más o menos limpio, fuera del edificio, a través de un orificio de pared; y devolverlo a la calle, a través de otro agujero, ubicado por lo menos a cinco metros del de la entrada, de forma que evite un corto-circuito en el flujo del aire.

Vaya, ¿en qué consiste ese efecto del corto-circuito de aire?

En realidad se trata de evitar posibles realimentaciones del aire «sucio» de la salida hacia la entrada. «Esto puede ocurrir cuando el agujero de salida está cerca del de entrada», nos comenta nuestro amigo Sergio Castro desde Reflexion Arts.

«Y dado que, normalmente, la salida es pasiva (sin ventilador de extracción) o si tiene extractor, éste va a una velocidad mucho menor (y por tanto genera una menor velocidad de flujo), el ventilador de impulsión que absorbe aire de la calle, podría llegar a recoger el aire saliente«.

Resulta más que obvio evitar estas circunstancias, y en dicha estrategia, la distancia prudente es de unos cinco metros. «Alguna vez no es posible hacerlo de ese modo, y la distancia resultante es menor –en estos casos, podría ocurrir ese indeseable efecto del corto-circuito de aire», matiza Sergio.

De modo que los sistemas más recomendables son los de impulsión de aire, con salida pasiva o de caudal inferior, para garantizar la sobrepresión en las salas, y con el objetivo de evitar la entrada de polvo, lo cual es un asunto de vigilancia capital. Este asunto de la ventilación es tan importante que tenemos una entrada adicional dedicada en nuestro repositorio de contenidos.

MENSAJES DE NUESTROS PATROCINADORES

Alternativas frente al aire acondicionado

La ventilación puede ser climatizada con la ayuda de bombas de frío y calor, evitando la utilización de los sistemas convencionales de aire acondicionado.

Cada sala debe disponer de un ventilador independiente, que emplee tubos de sección circular para optimizar la aerodinámica; y se debe evitar la utilización de plenos que acabarían interconectando varios espacios, disminuyendo así el aislamiento entre ellos.

Una mejor aerodinámica es igual a más eficiencia, lo cual implica un menor gasto de corriente y, además, un menor nivel de ruido debido a la ventilación.

Artículo original de Sergio Castro, Director Gerente de Reflexion Arts

[Una versión anterior de este contenido fue publicada el 28/07/2014]